10 SEMANAS SANTAS TAN TRADICIONALES COMO INSÓLITAS (Y II)

ENTIERRO DEL PENDENCIERO GENARÍN. LEÓN

 En 1929, en la noche del Jeuves Santo,Genaro Blanco Blanco, conocido en León por su afición al orujo y a las mujeres, falleció atropellado por el camión de la basura. Desde el año siguiente, y para no olvidar a este peculiar personaje, la noche del jueves los leoneses sacan un paso con al figura de Generaín por las calles que transitaba el jueguista.


INDULTO DE UN PRESO. LOGROÑO (LA RIOJA)


Desde 1997, la cofradía de las Siete Palabras tiene el privilegio de solicitar al Gobierno el indulto de un reo de la cárcel logroñesa. El preso ha de estar en trecer grado y no haber cometido delito grave. Si es aprobado por el Consejo de Ministros, el Jueves Santo queda en libertad, y es vestido como un cofrade para preservar su identidad.

LA TAMBORRADA. HÍJAR (TERUEL)


El origen de esta costumbre, típica de diversas localidades aragonesas, se remonta a comienzos del siglo XVI. En la medianoche del Jueves Santo, y tras la señal del alcalde, la ciudad queda sumergida bajo el estrepitoso ruido de los cientos de tambores tocados por hombres vestidos de negro, que nocesan hasta las dos de la madrugada.



EL JUEGO DE LAS CHAPAS. BENAVENTE. (ZAMORA)


Tras la muerte de jEsús en la cruz, los soldados romanos allí presentes se jugaron su túnica. De este episodio bíblico deriva la tradición de la localidad zamorana por la que vecinos de Benavente, previo pago de una tasa de 30€, juegan a las chapas y apuestan cantidades moderadas de dinero, según ordena la Adminsitración, y sólo en efectivo.

LA DANZA DE LA MUERTE. VERGES (GIRONA)





Cinco vecinos de Verges se disfrazan de esqueleto la noche del Jueves Santo y danzan por las calles de la localidad para recordar a los presentes que la muerte llega a todos por igual, sin tener en cuenta su condición. Esa fúnebre tradición proviene del siglo XIV, cuando la peste asoló la localidad y los habitantes creyeron que era un castigo divino.

Comentarios